viernes, 13 de diciembre de 2013

TEMA 2: CÓDIGO DE UR-NAMMU Y HAMMURABI

Código de Ur-Nammu
El código de Ur-Nammu es un código de leyes fechado entre los años 2100 y 2050 a.C. 
Está escrito en sumerio y corresponde al periodo del Renacimiento de sumerio, no fue el primer código legal, pero si el primero que llegó a nosotros siendo precedente del código de Hammurabi.
La primera traducción la realizó Samuel Noah Kramer y se publicó en 1952; se basó en dos fragmentos encontrados en Nippur, en este se veía el prefacio y cinco leyes, más tarde se encontró otra en Sippar. El código se distingue en dos estratos sociales, los hombres libre y los esclavos. 
El texto esta formado de manera que a cada crimen le sigue un castigo.

Código de Hammurabi
El código de Hammurabi fue creado en el año 1760 a.C por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los mejor conservados de este tipo creado en la antigua Mesopotamia, se basa en la aplicación de la Ley de Tailón a casos concretos.

La leyes son consideradas de  origen divino, donde el dios Shamash, el dios de la justicia, entrega las leyes al rey. Antes de que el poder recaiga en el rey lo tenían los sacerdotes.
Escrito en acadio, su prólogo y epílogo están redactados en un lenguaje más cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y a través de el a su rey.
El rey ordenó que se colocaran copias del código en la plaza de cada ciudad pra que el pueblo conociera al rey y sus castigos, y estaba expresado en un lenguaje de pueblo para ser comprendido. 
Una de sus leyes establece la ley del Tailón 'ojo por ojo, diente por diente'.
Está redactado en primera persona y relata como Hammurabi es elegido por los dioses para que ilumine al país. Proclama a Marduk como dios supremo,alejando al panteón sumerio.

En su contenido se pueden encontrar diferentes puntos:
· La jerarquización de la sociedad.
·Los precios (honorarios).
·Los salarios.
·La responsabilidad profesional.
·El funcionamiento judicial.
·Las penas.

El código fue tallado en un bloque de basalto de 2.50 metros de altura y 1.90 metros de base y colocado en el templo de Sippar.
Durante las invasiones a Babilonia el código fue trasladado hacia Susa. Actualmente se conserva en el Museo del Louvre, en París.



1 comentario: