Mostrando entradas con la etiqueta Nicolás Picazos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicolás Picazos. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2014

DERECHO CIVIL

Derecho Sucesorio: 

La herencia genética es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes condiciones ambientales.

La legítima es la parte de la herencia de la cual no se puede disponer libremente tras nuestra muerte, sino que hay que repartirla entre los herederos forzosos. Es decir, el legislador ha determinado que como mínimo se ha de dejar algo a ciertos herederos, a esto que ha de ser repartido se le conoce como legítima. La legítima es el Concepto de Economía de esta semana.

El testamento es el acto jurídico por el cual una persona dispone para después de la muerte del dueño (que puede ser un familiar o una persona a la cual se le tuviere estima) de todos sus bienes o parte de ellos.

 

viernes, 6 de junio de 2014

Derecho mercantil

El comercio, en su aceptación económica original, consiste esencialmente en una actividad de mediación o interposición entre productores y consumidores, con propósito de lucro. La conveniente división del trabajo impuso la necesidad de que esa acción mediadora fuera realizada por personas especializadas: los comerciantes. Así, desde el punto de vista económico. Es comerciante la persona que profesionalmente practica aquella actividad de interposición, de mediación, entre productores y consumidores.
El derecho mercantil nació precisamente para regular el comercio o, mejor dicho, los actos y relaciones de los comerciantes propios de la realización de sus actividades mediadoras.

Formas jurídicas:
· Empresario Individual: 
c)No precisa capital mínimo  Inconvenientes: -
a) Responsabilidad ilimitada 
b) Tipo impositivo elevado si tiene muchos beneficios 
d) No puede tener socios 
e) Seguridad social:
f) Nombre:
· Comunidad Bienes:
a) Responsabilidad: Ilimitada
b) Mínimo de socios: 2
c) Capital mínimo: no existe mínimo legal 
d) Tributación:
e) Seguridad Social:
f) Nombre: 
· Sociedad Civil:
a) Responsabilidad: Ilimitada 
b) Mínimo de socios: 2
c) Capital: no
d) Tributación:
e) Seguridad Social:
f) Nombre:
· Sociedad Limitada: 
a) Responsabilidad: Limitada 
b) Mínimo de socios: 1 (en este caso sería una Sociedad Limitada Unipersonal, S.L.U.) 
c) Capital mínimo:3.005´06€. Totalmente desembolsado en el momento de la fundación. Dividido en participaciones iguales, indivisibles y acumulables que no pueden llamarse acciones y no son libremente transmisibles. 
d) Tributación:IS 
e)Seguridad Social:Régimen general o Autónomos dependiendo de las circunstancias. 
f) Nombre: Libre, con las siglas “S.L.” o “S.R.L.
· Sociedad Anónima: 
a) Responsabilidad: limitada 
b) Mínimo de socios: 1 (en este caso Sociedad Anónima Unipersonal, S.A.U.) 
c) Capital mínimo: 60.101´21€. Íntegramente suscrito en el momento de la fundación y desembolsado un 25%. Capital dividido en acciones.
d) Tributación: I.S. 
e) Seguridad Social: Régimen de Autónomos o general dependiendo de las circunstancias. 
f) Nombre: Libre, seguido de “Sociedad Anónima” o las siglas “S.A.”
· Sociedad Limitada Nueva Empresa:
a) Responsabilidad: Limitada
b) Mínimo de socios: entre 1 y 5
c) Capital: mínimo 3012€ máximo: 120.202€
d) Tributación:
e) Seguridad Social:
f) Nombre:
· Sociedad Anónima Laboral:
a) Responsabilidad: limitada 
b) Mínimo de socios: 3 
c) Capital mínimo: 60.101´21€ para una S.A.L., y 3.005´06 para una S.L.L. 
d) Tributación: I.S.
e) Seguridad Social: Régimen general o de autónomos dependiendo de las funciones. 
f) Nombre: Libre, seguido de “S.A.L” o “S.L.L.”
· Cooperativas: 
a) Responsabilidad: Limitada 
b) Mínimo de socios: primer grado = 3; segundo grado = 2 
c) Capital mínimo: No hay (establecido en los estatutos) 
d) Tributación: IS 
e) Seguridad Social: Según los estatutos o Régimen General o Autónomos. Pero todos por igual. 
f) Nombre: Libre, acompañado del las siglas “S. Coop.”

jueves, 22 de mayo de 2014

LA SEGURIDAD SOCIAL

Logotipo_del_Ministerio_de_Empleo_y_Seguridad_Social.png

La Seguridad Social de España es el principal sistema de protección social del Estado. Su finalidad es garantizar unas prestaciones sociales concretas e individualizadas, para hacer frente a determinadas contingencias que pueden situar a la persona (y a quienes dependan de ella) en situación de necesidad.

 Principales Prestaciones
  • Acción protectora - prestaciones.
  • Asistencia sanitaria.
  • Incapacidad temporal.
  • Riesgo durante el embarazo: La prestación económica trata de cubrir la pérdida de ingresos que se produce, cuando la trabajadora es declarada en situación de suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo, en los supuestos en que, debiendo cambiar de puesto de trabajo o de actividad por otro compatible con su estado, dicho cambio no resulte técnica u objetivamente posible o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.
  • Riesgo durante la lactancia natural.
  • Maternidad: Las prestaciones económicas por maternidad tratan de cubrir la pérdida de rentas del trabajo o de ingresos que sufren los trabajadores, por cuenta ajena o por cuenta propia, cuando se suspende su contrato o se interrumpe su actividad para disfrutar de los períodos de descanso por maternidad, adopción y acogimiento, legalmente establecidos.
  • Paternidad.
  • Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave.
  • Incapacidad permanente.
  • Lesiones permanentes no invalidantes.
  • Jubilación: La prestación por jubilación, en su modalidad contributiva, cubre la pérdida de ingresos que sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral, o reduce su jornada de trabajo y su salario en los términos legalmente establecidos.
  • Muerte y supervivencia.
  • Prestaciones por actos terroristas.
  • Prestaciones familiares.
  • Pensiones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI).
  • Prestaciones del Seguro escolar.
  • Servicios de Prestaciones/Pensiones.
  • Normativa de Prestaciones/Pensiones.

viernes, 16 de mayo de 2014

#Bringbackourgirls

Nigeria ha atraído la atención de los medios de comunicación de todo el mundo y de la audiencia global de las redes sociales. No lo ha hecho por llegar a ser la economía más pujante de África, ni por ser el primer productor de petróleo del continente, ni por las iniciativas sociales innovadoras que se maduran en el país. Nigeria aparece ante la audiencia planetaria (de nuevo) como el escenario de un hecho horrible e irracional. Con el secuestro de más de 200 niñas por parte del grupo Boko Haram, Nigeria se presenta como el lugar en el que se cometen atrocidades cuyo gobierno no puede combatir. Es este último incidente el que puso en marcha una campaña internacional basada en la utilización de la etiqueta de Twitter #BringBackOurGirls (devolvednos a nuestras niñas). No se pueden obviar las sombras de este movimiento que la lógica del espectáculo puede sepultar.

Mostrando IMG_20140515_102806.jpg
El secuestro se produjo el 14 de abril, pero el hashtag no comenzó a utilizarse hasta nueve días después. Desde ese momento, el 23 de abril, se han tuiteado tres millones de mensajes utilizando este hashtag, casi medio millón sólo el pasado sábado 10 de mayo. En los últimos días, personajes populares de todo tipo se han sumado a la campaña. Músicos, actores, deportistas, políticos y representantes de organizaciones diversas se han sumado a una oleada que consiste en compartir a través de Twitter una foto sujetando un cartel en el que se vea el lema de la campaña #BringBackOurGirls.

La luz de las celebridades hace perder de vista que la campaña nació en Nigeria, es decir, que #BringBackOurGirls es, originalmente, un grito de protesta nigeriano.
La ciberacción se desencadenó en ese momento a escala nacional, de manera modesta, pero lo suficientemente atractiva como para atraer la atención de los medios de comunicación internacionales como la BBC o la CNN





 

martes, 13 de mayo de 2014

Partipación De Los Trabajadores en la empresa

1. La libertad sindical

· Derecho reconocido en la CE. art.28
·Libertad para afiliarse (+) o no a un sindicato (-)
· Participación de los trabajadores a través de representnntes:
    a) Unitaria: Representan a todos los trabajadores
           - Delegados de personal y Comité de empresa
    b) Sindical: Representan al sindicato: Delegados sindicales y secciones         sindicales.



La Representación unitaria:

· Representan a toda la plantilla.
· Elecciones cada 4 años. Voto libre, secreto, personal
· ¿Quién puede botar?
    - Mayores de 16 años
    - 1 mes de antigüedad

· ¿Quién puede presentarse como candidato?
    - Mayores de 18 años
    - 6 meses de antigüedad


Proceso electoral:

· 1 mesa por colegio electoral, por cada 250 trabajadores
· Más de 50 trabajadores: Comité de empresas
    - Dos colegios electorales: técnicos y administradores, especialistas y no    cualificados  
· Menos de 50 trabajadores: Delegados de personal
    - 1 colegio electoral: delegado de personal
· Se vota a tantos candidatos como puestos a cubrir
· Lista cerrada
· Candidaturas con menos del 5% no obtienen representación



Competencias de los representantes

·Recibir información
·Derecho a ser consultado
·Vigilar el cumplimiento de la normativa

Garantías:

·No pueden ser despedidos ni sancionados de forma discriminatoria (hasta un año tras mandato)
·Si es despido improcedente el trabajador es el que escoge entre readmisión o cobro de indemnización
·Ante sanción grave o muy grave :escuchar al trabajador.Apertura de expediente contradictorio.
·Prioridad de permanencia en la empresa
·Derecho a opinar
·Crédito horario


Los sindicatos:

· Asociaciones de trabajadores para conseguir su progreso económico y social, a través del mantenimiento y mejora de las condiciones de trabajo.
· Pueden elaborar sus propios Estatutos.
· Financiación: cuotas afiliados y subvenciones.







¿Quién puede pertenecer a un sindicato?

 Pueden afiliarse a un sindicato:
 · Trabajadores por cuenta ajena
 · Jubilados
 · Incapacitados
 · Parados
 · Trabajadores autónomos sin trabajadores a su cargo

No pueden afiliarse:
 · Jueces, Magistrados, Fiscales
 · Fuerzas Armadas y Guardia Civil

Sindicatos más representativos

· Nivel estatal: +10% representación en elecciones sindicales (CCOO, UGT)
· Autonómico: +15% delegados en una comunidad autónoma, a y cuenta con más de 1500 delegados
· Más representativos: en un sector determinado obtiene más del 10% delegados (CSIF) 

Convenio colectivo
· Son acuerdos entre los representantes de los trabajadores y los empresarios para negociar la mejora de las condiciones laborales.
· Ámbitos de aplicación:
   - Personal: A quien se dirige
   - Territorial: donde se aplica
   - Funcional: al sector o actividad donde se aplica
   - Temporal: vigencia del Convenio

Conflictos Colectivos
·Conflictos entre un grupo de trabajdores y la empresa
  ·Conflicto Jurídico. Interpretación de una norma: Tribunales
  ·Conflicto de Intereses. Crear, modificar, eliminar una norma que ya existe:    Huelga, manifestaciones, concentraciones, encierros...


http://joselopezsanchez.files.wordpress.com/2010/09/huelga3.jpgLa huelga
· Medida de conflicto colectivo para defender intereses de los trabajadores.
· PROCEDIMIENTO
   -Convocatoria: Comité empresa o delegados de personal; sindicatos; trabajdores por votación secreta y mayoria.
   - Preaviso: 5 días naturales / 10 días servicios públicos, comunicarlo a la empresa y autoridad laboral
   - En la C. Valenciana se acude 72 horas antes al TAL ( tribunal de Arbitraje Laboral), para intento de mediación.
   - Servicios mínimos




Desarrollo
· Comité de huelga: se constituye con un máximo de 12 miembros. Intentarán resolver el conflicto y garantizarán unos servicios de seguridad y vigilancia.
· Ejercicio de dº huelga no es sancional ni se puede sustituir  a trabajadores huelguistas
·Dº libre
·Piquetes informativos

Efectos 

·Suspensión del contrato. No se percibe salario ni se trabaja
·Descuento parte proporcional de descansos semanales, festivos, pagas extra.
·No cotiza a la seguridad social


Cierre patronal

Motivos para cierre patronal:
 ·Peligro para las personas o de daños graves para las cosas.
·Ocupación ilegal del centro de trabajo, o peligro cierto de que ocurra.
·Volumen de inasistencias o irregularidades que impiden gravemente el proceso de producción



Solución extrajudicial de conflictos

· Solución Extrajudicial de Conflictos (Tribunal de Arbitraje Laboral en Comunidad Valenciana)
· Intenta no llegar a juzgados o huelga
· Posibilidades:
  - Conciliación. Una persona intenta el acercamiento entre las partes, pero no propone soluciones
  - Meditación. Mediador que ofrece propuestas y las partes las aceptan sin quieren
  - Arbitraje. El árbitro dicta un laudo, que es de obligado cumplimiento

7. Derecho de reunión

· Dentro de la empresa pero fuera del horario de tranajo
· Pueden convocar:
   - Delegados de personal o comité de empresa
   - >33% trabajadores.
· Presiden representantes.
· Comunicación a la empresa con 48 horas.
· Acuerdos que afecten a toda la plantill mayoría absoluta (>1/2)
· Empresario puede negar si:
   - <2 meses anterior, salvo informar negociación convenio.
   - No reparados daños anteriores reuniones.
   - Cierre patronal



viernes, 2 de mayo de 2014

El Derecho Laboral

Derecho Laboral
Se conoce con el nombre de derecho laboral a todo el conjunto de leyes y reglas que tienen por objetivo regular y ordenar los diferentes sistemas laborales que caracterizan al ser humano.

Relación Laboral
Una relación laboral es aquella relación contractual entre una empresa o persona llamada empleador y una persona natural llamada trabajador o empleado, relación mediante la cual el trabajador pone a disposición del empleador su capacidad física e intelectual para desarrollar una actividad determinada.

Características de la jornada laboral
Tiempo diario, semanal, mensual o anual que el trabajador dedica a la ejecución de su actividad laboral.
La duración máxima será de 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual. Es decir, el promedio será el resultado de dividir el número de horas de trabajo al año entre le número de semanas laborales.
El número de horas ordinarias de trabajo efectivo no podrá ser superior a nueve diarias.
El tiempo de trabajo se computará de forma que tanto al comienzo como al final de l jornada diaria el trabajador se encuentre en su puesto de trabajo. No se incluye en este tiempo efectivo de trabajo el dedicado a desplazamientos, cambio de ropa, etc.


Evolución del Derecho del trabajo
A finales del siglo XVIII comenzó en Inglaterra la denominada Revolución industrial, que posteriormente se fue extendiendo al resto del continente europeo. Esta evolución se apoyaba en la utilización de nuevas máquinas y en la creación de grandes fábricas que, poco a poco, fueron desplazando a los pequeños talleres artesanales, haciendo surgir un proceso de industrialización no conocido hasta entonces.

El poder de los empresarios frente a los trabajadores y la falta de unión de éstos provocaba enormes abusos. Todo esto hacía que los trabajadores sufriesen durísimas condiciones de vida; por ejemplo, se comenzaba a trabajar con seis u ocho años, las jornadas superaban las quince horas diarias y en las fábricas las condiciones eran insalubres.

La regulación de las relaciones laborales comenzó a tener una consideración jurídica especial a partir de la segunda mitad del siglo XIX.Las primeras leyes se promulgaron por razones de orden público, políticas o de justicia social (el trabajo infantil, los accidentes laborales, etcétera), que sacudían la conciencia y la sensibilidad social. A la vez, se desarrollaron los sindicatos, que presionaban para mejorar las condiciones de trabajo.

En España, entre los años 1919 y 1931 se dictó una legislación obrera importante y se promulgaron los primeros códigos de Derecho del trabajo, que fue considerado a partir de entonces como una disciplina autónoma.
En 1980 se promulgó la Ley del Estatuto de los Trabajadores, que contiene la regulación básica de las relaciones laborales en España. En 1995 se aprobó el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en adelante, TRLET, que incorporaba las modificaciones introducidas en la mencionada ley así como las efectuadas por otras disposiciones legales. Esta ley ha sufrido diferentes cambios para adaptarse a la situación económica y social de cada momento.

martes, 8 de abril de 2014

1 de mayo dia internacional del trabajador

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países

martes, 25 de marzo de 2014

ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL

Problema laboral:Juzgados de lo Social: Su jurisdicción se extiende a toda la provincia y tiene sede en la capital de la misma. Conocen de conflictos que se planteen entre la empresa y sus trabajadores/as, de reclamaciones a la Seguridad Social o contra el Estado, si la legislación laboral le atribuye responsabilidad. Ejemplos: acoso laboral.

Conflicto civil: A los  Juzgados de Primera Instancia: Tienen jurisdicción en el partido judicial donde se encuentran, y conocen de reclamaciones civiles entre particulares. El juez o jueza de Primera Instancia es el encargado/a del Registro Civil, donde se realizan las anotaciones y registran inscripciones de nacimiento, defunción, fe de vida, nacionalidad, matrimonio etc.
Ejemplo: Divorcio.

Delito:Juzgados de Instrucción: Su jurisdicción se extiende al partido judicial, e investigan delitos y los presuntos culpables, pudiendo ordenar su prisión provisional. Ejemplo: robo o asesinato.

Problema administrativo:Juzgados de lo Contencioso-Administrativo: Tienen jurisdicción en toda la provincia y sede en la capital de la misma, y resuelven los recursos planteados contra actuaciones de la Administración Pública. Ejemplo: Recurrir a una multa.

jueves, 20 de marzo de 2014

Noticias sobre delitos penales


Un profesor de Religión evita la cárcel tras admitir abusos sexuales a 8 menores

 Un profesor de religión católica acusado de abusos sexuales continuados a ocho niños no pisará la cárcel. Agustín O.G incluso evitó sentarse en el banquillo de los acusados ayer. Fiscalía y defensa alcanzaron un acuerdo minutos antes del del juicio, con el que esquiva 19 años entre rejas a pesar de reconocer su culpabilidad. El hombre, que ejercía la docencia en varios colegios públicos de la comarca ourensana de Valdeorras, aceptó una pena de dos años de prisión por un delito de abusos, el pago de indemnizaciones por otros siete chavales y la inhabilitación para ejercer la docencia con menores durante 32 años. La gravedad de los hechos ahora reconocidos quedó reflejada en el escrito de acusación. Según el fiscal, “prevaliéndose de su condición” y con una “actitud vil”, sentaba a los niños en sus rodillas en medio de la clase y “en ese contexto pedófilo les lamía las orejas, les daba masajes en la espalda y les tocaba los genitales mientras corregía los deberes”.

Los abusos salieron a la luz cuando una madre escuchó a su hijo hablar del "pipi" del maestro. Tras denunciarlo ante el AMPA y el consejo escolar del centro educativo de Rubiá, inspección de la Consellería de Educación apartó al hombre de la docencia e inició una investigación de oficio en la que destapó casos en otros tres municipios de la comarca. La Xunta también actuó sobre la tutela de un menor de 14 años que Agustín O.G. tenía en régimen de preacogida, entregándole la custodia a una hermana del docente que vive justo frente a él. El hombre también impartía catequesis, actividad que siguió ejerciendo tras hacerse pública la acusación del fiscal e incluso tras ser apartado de la docencia de forma preventiva en 2011. El Obispado de Astorga, del que dependen las parroquias de la zona, no atendió ayer al teléfono.

martes, 18 de marzo de 2014

DERECHO PENAL

1.DEFINICIÓN DE DERECHO PENAL:
El Derecho penal es el conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas.

Cuando se habla de Derecho penal se utiliza el término con diferentes significados, de acuerdo con lo que se desee hacer referencia; de tal modo, puede hablarse manera preliminar de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado, del Derecho penal adjetivo o procesal penal.
El primero de ellos está constituido por lo que generalmente se conoce como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas por el Estado, que establecen los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de las mismas.

2. LA LEY REGULA:
 Ley que regula el derecho penal (1995)
A lo largo de la historia se puede observar como el derecho así como los delitos y las formas de cometer los ilícitos penales han ido evolucionando, de tal forma que se hace necesario regular determinadas actitudes de una forma más específica y detallada. Es por ello que surgen LAS LEYES PENALES ESPECIALES, en las cuales se regulan las distintas formas en que se puede atentar o violentar contra los bienes jurídicos tutelados o fundamentales a través de la imposición y ejecución de penas más específicas.
Dentro de las leyes penales especiales vigentes en Guatemala se encuentran las siguientes:
❖ Ley de Armas y Municiones.
❖ Ley contra la Narcoactividad.
❖ Ley contra el Lavado de Dinero y otros activos.
❖ Ley contra la Defraudación y el Contrabando Aduaneros.
❖ Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.
❖ Ley para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia Intrafamiliar.
❖ Código Tributario.
El listado de leyes descrito anteriormente, regulan actividades específicas que merecen ser tratadas de una forma especial, así como también asignarles una pena especial. Cabe mencionar la materia tratada por las leyes penales especiales no se encuentra regulada en el Código Penal, por lo cual se hace necesario regular tales formas del accionar humano, en otras leyes, que en la mayoría de ocasiones pueden catalogarse como Leyes Vigentes No Positivas porque no se aplican dentro de la sociedad a pesar de que están vigentes.

3. DIFERENCIA ENTRE DELITO Y FALTA:
 Diferencia entre delito y falta
La diferencia entre estas categorías reside en que los delitos son castigados con penas de reclusión o con multas mientras que las faltas son sancionadas con penas de arresto y, en su defecto, con multas. Las faltas son, generalmente, menos graves que los delitos y pueden considerarse, en este sentido, como un delito menor.
Existe también otras diferencias entre estas dos categorías de actos ilícitos, como las que se refieren a los plazos de prescripción, a la relevancia de los elementos subjetivos, etc.

4. TIPOS DE PENAS:

- Penas en función del bien jurídico afectado (Penas privativas de libertad, prisión y localizción permanente).

-Penas en función de su naturaleza y duración (Penas graves, menos graves y leves).

- Penas en función del carácter con el cual se imponen (Penas principales y accesorias).

- Penas en función de su composición (Penas únicas, cumulativas y alternativas).

- Penas en función del momento de su determinación (penas originarias y sustituyentes).

- Penas en función de quien las reciba (penas personales e impersonales).



5. EJEMPLOS DE DELITO PENAL:
1. Delito de resultado: Hurto.
2. Delitos de mera actividad: Allanamiento de morada.
3. Delitos de Resultado, se dividen en atención al momento consumativo:
• Delitos Instantáneos: Asesinato
•Delitos Permanentes: Aquel que necesita el mantenimiento de una situación antijurídica en el tiempo, por la voluntad de su autor. (la detención ilegal por ejemplo), puesto que el delito se sigue consumando hasta que cesa.
•De Estado: Aquel que crea también una situación antijurídica duradera, pero la consumación cesa desde la aparición del delito (el matrimonio ilegal por ejemplo) 4. Delitos de Acción: Consisten en la realización de una conducta prohibida.
5. Delitos de Omisión: Abstenerse de realizar una conducta ordenada por la norma, y por tanto, se infringe una norma preceptiva o de mandato.Dentro de los delitos de omisión distinguimos:
•Delitos de omisión propia.
•Delitos de omisión impropia.

viernes, 7 de marzo de 2014

Mujeres importantes


Mata Hari, espía:
Margaretha Geertruida Zelle (1876-1917) se sirvió de su capacidad de
seducción para trabajar como espía de los franceses para el Gobierno
alemán. Un tribunal francés ordenó que muriera fusilada por alta
traición.



Marilyn Monroe, actriz:
 Norma Jean Mortenson (1926-1962) protagonizó clásicos como Con faldas y
 a lo loco, pero sobre todo fue un mito erótico del siglo xx. Se dice
que tuvo un romance con los hermanos Robert y John F. Kennedy.



Diana de Gales,
princesa: Conocida como la princesa del pueblo (1961-1997) por su
actitud solidaria con los más desfavorecidos, estuvo casada con Carlos
de Inglaterra, con quien tuvo a los príncipes Guillermo y Enrique.

Diana de Gales, princesa: Conocida como la princesa del pueblo (1961-1997) por su actitud solidaria con los más desfavorecidos, estuvo casada con Carlos de Inglaterra, con quien tuvo a los príncipes Guillermo y Enrique.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/358283/0/mujeres/clave/historia/#xtor=AD-15&xts=467263
Marilyn Monroe, actriz: Norma Jean Mortenson (1926-1962) protagonizó clásicos como Con faldas y a lo loco, pero sobre todo fue un mito erótico del siglo xx. Se dice que tuvo un romance con los hermanos Robert y John F. Kennedy.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/358283/0/mujeres/clave/historia/#xtor=AD-15&xts=467263

martes, 18 de febrero de 2014

ACTO ADMINISTRATIVO

Acto Administrativo
Es el reflejo de la intención de la administración que puede tener transcendencia frente a los administradores. Se rige por el derecho Administrativo.
Ejemplos:
1º Orden de derribo de un inmueble en ruinas.
2º Convocatoria de oposiciones.
3º Imposición de una multa.

Clases de Actos Administrativos 
·Actos resolutivos: Deciden sobre el fondo del tema.
·Actos de trámite: Son los previos al acto resolutivo.
·Actos reglados: Siguen un procedimiento establecido.
·Actos expresos: Son los que la resolución ha de notificarse al interesado.
·Actos presuntos: El silencio administrativo supone la aprobación.
·Actos favorables:
 -Concesiones: Ej Contrato de basuras.
 -Admisiones: Ej Oferta de trabajo.
 - Autorizaciones: Ej Puesto de mercado.
 - Dispensas: Ej no pagar basura a aquages si no nos dan servicio.
·Acto de gravamen:
 -Prohibiciones: Ej Bando prohibieno alimentar en la calle a gatos.
 -Sanciones: Ej Pagar una multa por una construcción ilegal.
 -Exportaciones: Ej Venta obligada de terreno para el AVE.

El procedimiento administrativo
Es la sucesión de actos que realiza la adminitración regulados por dos normas:
·Ley de regimen juridico de las AAPP.
·Ley de procedimiento administrativo.

Formas
·DE OFICIO: lo inicia el órgano competente por iniciativa propia o por el orden de un superior.
·POR DENUNCIA: cuando un 3º solicita el inicio del procedimiento. Se solicita mediante instancia por escrito.

Contenidos de instancias
1º Datos del interesado.
2º Los hechos, razones y lo que solicita.
3º Lugar y fecha.
4º Firma del interesado.
5º A que organismo se dirige (Destinatario).

Ordenación del procedimiento
Se da entrada en el despacho correspondiente al expediente, se sella y se archiva.
instrucción del procedimiento
Comprobar los datos, estudio del caso solicitar en su caso nueva información, presentar alegaciones.
Solicitud de revisión
Los recursos son actos de las personas interesadas en un procedimientos que no están conformes por lo dictado por la administración pública y alega que esta ha sido realizado un incumplimiento del ordenamiento jurídico.Interponer un recurso no implica la suspención del acto.

Recursos presentados antes la administración
-Recursos de reposicion y recurso extraordinario: Se presentan ante el mismo órgano ue dictó el acto.
-Recurso de alzada: Se presentan ante el órgano superior.
recursos presentados ante jurisdiccion contecioso administrativa
se presentan los recursos en :
- Juzgado de lo contencioso - administrativo
- Sala de lo contencioso - administrativo del Tribunal superior de justicia de la Comunidad Autonoma
- Sala de lo contencioso - administrativo de la Adiencia Nacional.
-Sala de lo contencioso - administrativo del Tribunal supremo

El personal al servicio de la Administración Pública.
a) Funcionarios (Su relación laboral se rige por el Derecho Administrativo)
- De carrera: persona que se ha presentado a Concurso (Méritos), Oposición (Examen) o Concurso-oposición (Méritos-Examen) y han conseguido una plaza para desempeñar un trabajo en la Administración pública de forma permanente.
- Interinos: Persona que se ocupa un puesto en la administración de manera temporal.
b) Personal laboral: Su relación laborar se rige por el Estatuto de los trabajadores (Derecho del trabajo).

Requisitos
Ser español o ciudadano de la Unión Europea o convenio con país de origen-
-Tener más de 16 años.
-Poseer el título exigido.
-No tener defecto físico o psiquico que impida realizar las actividades del puesto.
-No haber sido separado de la Administración pública por expediente disciplinario.
-No estar inhabilitado por sentencia firme para el ejercicio de la función pública.

jueves, 6 de febrero de 2014

Derecho y Estado 
EL Estado de Derecho



·El Estado de derecho:
-El Estado de derecho está formado por el Estado, como forma de organización política y el derecho. El poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.

-Surge por oposición al estado absolutista donde el rey se encuentra por encima de los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningun otro poder. El estado del derecho en cambio, supone que el poder surge del pueblo.

-División de poderes. Los tribunales son autónomos respecto al soberano y aparece el parlamento para contrarrestar el poder del gobernante.

·División de poderes:
-Poder legislativo: El parlamento dividido en dos cámaras, el congreso de los diputados y el senado, se encargan de hacer las leyes.
-Poder ejecutivo: El gobierno formado por el presidente y el consejo de ministros y hacen cumplir las leyes aprobadas por el parlamento.
-Poder judicial: Los jueces y tribunales resuelven conflictos aplicando las normas. 


· Democracia y estado de derecho:
- La noción de democracia es un concepto relaciona con el Estado de derecho, ya que el pueblo tiene
el poder y lo ejerce mediante las elecciones, al elejir a sus representantes.
- Pero la democracia no implica que exista un verdadero estado de derecho, pues un líder puede llegar al poder por vías democráticas y después abolir el estado de derecho, como Adolf Hitler. También pueden existir gobiernos que respetan el funcionamiento democrático pero que violan el Estado de derecho.

· La constitución y el estado de derecho:
- La Constitución español de 1978 se basa en el Estado de derecho. En su 1º artículo se establece lo siguente:
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que defiende la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que nace  los poderes
del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Sistema electoral español:
-En España, tenemos un sistema de listas cerradas en las  elecciones  al congreso de los diputados. Esto es: el elector  no vota a una persona sino a una lista de personas.
-Cada partido presenta una lista con sus candidatos, ordenada por orden de preferencia, en cada circunscripción y el votante puede elegir entre la lista del partido A, la lista del partido B o la del C.
Una vez hecho el recuento, los elegidos son los de la lista empezando por el primero.
-Este sistema presenta un gran déficit democrático. El elector no vota para elegir  que persona le representará sino que partido le representará.

Sistema electoral español:
-En España, los senadores se eligen por listas abiertas. Cada partido presenta su lista, pero el elector vota a la persona o personas de esa lista.
-Las consecuencia de las listas abiertas son que los partidos pierden poder y hay más posibilidades de sean elegidas personas independientes.
-Las listas abiertas dignifican el parlamento, dan mayores matices al voto de los ciudadanos, mejoran la representación y enriquece la democracia.





martes, 28 de enero de 2014

La UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea 

La UE la forman 28 países de Europa que tienen un objetivo común: la unión política, económica,  jurídica, fiscal y monetaria. Para ello comporten unas instituciones comunes que crean normas y otras que las hacen cumplir.

Distribución del poder:
 -Parlamento europeo y el consejo de ministros: órganos legisladores
-Consejo de la UE y la comisión: órganos ejecutivos
-Tribunal de justicia: órgano judicial

Derecho Primario
-tratados constitutivos: tratado de roma y actas de adhesión. son normas creadas directamente por los estados miembros por que se le denomina derecho comunitario primario

Derecho derivado
-reglamentos: son normas comunitarias que establecen un derecho idéntico para todos los países miembros. sin necesidad de una normativa especial de aplicación de carácter nacional en cada estado. A todos los ciudadanos comunitarios confieren derechos y obligaciones iguales.

-Directivas: Es una norma comunitaria que solo es obligatoria para los estados miembros respecto del objetivo.

-Decisiones: posibilidad de adoptar medidas dirigidas a un país en concreto para resolver un caso individual

-Recomendaciones: Con ellas se sugiere a los destinatarios un comportamiento determinado, sin obligarlos.

Acuerdos de derecho internacional de la UE
a)acuerdos de asociación
b)acuerdos de cooperación
c)acuerdos comerciales

Principio generales de derecho comunitario
Se materializan a través de la aplicación de las normas, en particular mediante la jurisprudencia del tribunal de justicia europeo. 

viernes, 10 de enero de 2014

TRATADOS INTERNACIONALES

·Concepto: 
Un tratado internacional es un acuerdo entre al menos dos personas jurídicas internacionales. Suelen celebrarse entre estados, o bien entre estados y organizaciones internacionales.


·Tipos

-Según la materia pueden ser: tratados comerciales políticos ...etc
-Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre :
     ·Tratados-ley: establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países afirmantes.
     ·Tratados-contrato: suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes

·Distinguimos por su índole: Tratados entre estados, entre estados y organizaciones internacionales, y entre organizaciones internacionales 
·Tratados de duración determinada y tratados de duración indeterminada 
·Tratados abiertos y cerrados.

SELECCIÓN DE TRATADOS A LO LARGO DE LA HISTORIA
 ·Tratado del Ebro (226a.C.) Tratado entre romanos y cartagineses para repartirse la península Ibérica.
·Pacto de Teodomiro ( 713): Pacto entre musulmanes y visigodos, firmado en Orihuela. 
·Tratado de Elche (1305): Castilla y Aragón se repartieron el reino de Murcia; La Vega Baja del Segura fue para Aragón y el resto hasta Cartagena para Castilla.
·Tratado de Madrid (1526): Francia cede a España territorios con la condición de que no se alien contra Francia.
·Tratado de las Naciones Unidas (1945): Una serie de países se reunieron para luchar contra una serie de objetivos comunes y se creó la ONU. 
.Tratado de OTAN(1949):Se firmo despues de la segunda guerra mundial entre los países de Europa, EEUU y Canadá para defenderse de la URSS.
.Tratado de Roma(1957): Tratado constitutivo de la EU los países integrantes en este tratado son Holanda, Luxemburgo, Francia, Bélgica, Italia, Alemania.
.Acta de adhesion de España a la UE(1985) : acta en la se permite la entrada de España y Portugal a la UE.
.Tratado de Mastrich (1991) : la Europa de los 12, establecen las bases de política económica.
.Tratado de Otawa (1996)
 .Protocolo Kioto (1997)
.Tratado de Atenas (2003)
.Tratado de Lisboa (2007)

viernes, 13 de diciembre de 2013

Opinión sobre la violencia de género

                                                      VIOLENCIA DE GÉNERO 

Cualquier tipo de violencia en contra de alguna persona considero que no es bueno, y lo que sí sería bueno es que así como se castiga al hombre que maltrata a la mujer, en sus diferentes modalidades, creo que también debería de funcionar para las mujeres que por ejemplo no dejan que los padres convivan con sus hijos. Y estamos hablando no sólo violencia para los hombres sino también para los hijos. Deberían de quitarles la guarda y custodia por tal motivo. Pero claro a nuestras autoridades no les interesa esa situación.

lunes, 9 de diciembre de 2013

UNIDAD 2: CÓDIGO HERMOGENIANO Y TEODOSIANO.

Código Hermogeniano

Fue una compilación jurídica publicada en tiempos del emperador Diocleciano. Las recogían y elaboraba en sus propias obras : estas exigencias se empezaron a proveer a finales del siglo III d.c. A la iniciativa privada son debidos, el codex Gregorianus , el más antiguo y el codex Hermogenianus. El primer lugar , se ha fechado la elaboración del código Hermogeniano en torno al año 295 d.c  de Diocleciano y Maximiliano pertenecen a los años 293 d.c - 294 d.c .


Código Teodosiano

Es una compilación de leyes vigentes , cuya elaboración fue iniciativa del Estado en la época del imperio Romano. Fue dictado en 438  por el emperador Teodosio II . Su estructura  consta de 16 libros  divididos en títulos cada uno , y dentro de cada uno constituciones que siguen un orden cronológico .

UNIDAD 2: CÓDIGO DE EURICO Y LEOVIGILDO

Código de Eurico

El primer texto legal sobre cuya paternidad visigoda no existe duda es el código que fragmentariamente se reproduce un palimpsesto descubierto en saint germain pres..Fue escrito por un rey , hijo de otro rey también legislador lo que ha permitido atribuirlo a Eurico.

Código de Leovigildo

Texto legal visigodo , confeccionado por el orden del rey Leovigildo en cumplimiento de su encargo de confeccionar una revisión del código de Eurico. Este monarca corrigió algunas leyes del código de Eurico , eliminó varias y añadió otras . Se aplicó sólo a los visigodos, conforme al principio de nacionalidad del derecho aunque se va haciendo patente un paso hacia la territorialización . Su contenido regula materias de Derecho privado , penal y procesal.

viernes, 25 de octubre de 2013

DECLARACIÓN DE LOS DERECHO HUMANOS Y DIFERENCIA ENTRE DELITO Y FALTA

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.

La declaración universal de los derechos humanos (DUDH) es un documento declarativo
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de Diciembre de 1948 en
París; en la que hay 30 artículos que hablan sobre los derechos humanos. Estos artículos sobre los derechos humanos son escritos para que ningún gobierno desconozca los más sagrados derechos de la humanidad.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

DIFERENCIA ENTRE DELITO Y FALTA
El conjunto de los delitos se agrupan en dos categoría jurídicas fundamentales: los delitos y
las faltas. La diferencia entre estas categorías reside en que los delitos son castigados con
penas de reclusión o con multas mientras que las faltas son sancionadas con penas de
arresto y, en su defecto, con multas. Las faltas son, generalmente, menos graves que los
delitos y pueden considerarse, en este sentido, como un delito menor.
Existen también otras diferencias entre estas dos categorías de actos ilícitos, como las que
se refieren a los plazos de prescripción, a la relevancia de los elementos subjetivos, etc.